MECÁNICA
ALARCON LEGUIZAMON LUISA MARIA
ALARCON OSORIO DENISSE DAYANNE
TAMAYO RAMIREZ MARIA ANGELICA
I.E.D LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
GRADO: 901 J.M
BOGOTA
D.C 14 DE AGOSTO
2012
MECANICA
ALARCON LEGUIZAMON LUISA MARIA
ALARCON OSORIO DENISSE DAYANNE
TAMAYO RAMIREZ MARIA ANGELICA
PRESENTADO A:
SARA CLAVIJO
I.E.D LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO: 901 J.M
BOGOTA
D.C 14 DE AGOSTO
2012
JUSTIFICACION:
Trabajo
para aprender los diferentes tipos de mecánica y sistemas de transformación de
dichos mecanismos.
Este
trabajo lo hacemos con el fin de adquirir conocimiento sobre el tema y como
poder aplicarlo.
Por medio
de esta información podemos hacer diferentes actividades para poder aprender
más sobre el tema.
Este
trabajo lo realizamos para saber como funcionan dichas maquinas manuales o las
que necesitan electricidad. Conocer mas sobre que tipos de maquinas podemos
utilizar en diferentes funciones. Analizar las relaciones entre las maquinas y
el mundo exterior con sus avances tecnológicos. Hacer este trabajo mas lúdico
para que otras personas se interesan mas sobre el tema de la mecánica y así que
conozcan un poco mas sobre este mundo de la mecánica y los diferentes elementos
que necesita el hombre cada día para realizar diferentes funciones.
Los
conocimientos aprendidos se pueden aplicar por medio de representación de
maquetas, diferentes actividades y procesos para conocer más de maquinas, saber
como funciona cada una de ellas y poder aprender mas sobre este trabajo.
También podemos dar a conocer este tema por medio de la comunicación y divulgación
para que las otras personas conozcan más sobre el mundo de la mecánica.
Objetivo especifico:
Distinguir los
diferentes procesos de la mecánica
OBJETIVOS:
- Adquirir información sobre la temática que se trabajara en clase.
- Tener la capacidad de exponer y representarlo por medio de maquetas.
- Dar a conocer al público la importancia y el manejo de dichos elementos que utilizan a diario en diferentes ocasiones.
- Realizar diferentes resúmenes para conocer mas sobre este temas y aprender la importancia de dicho trabajo
- Analizar la importancia y la utilidad de cada elemento que se utiliza a diario en la vida cotidiana.
INTRODUCCION
1.
Sistemas
mecánicos
- biografias
2.
Historia
de la mecánica
- Maquinas
- Clasificación
- Características
- Utilidad y dibujos
3.
Palancas
- Definición
- Clases de palancas
- Características
- Utilidad y dibujo
- Característica
- Utilidad
- Dibujos
5.
Tornillos
- Clases
6.
Sistemas
de trasformación:
- Biela
- Manivela
- Tuerca
- Leva
- Piñón – cremallera.
1. Que
son sistemas mecánicos:
Los sistemas mecánicos son aquellos sistemas constituidos
fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que tienen como
función especifica transformar o transmitir el movimiento desde las fuentes que
lo generan, al transformar distintos tipos de energía.
CLASIFICACIÓN
1. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS MECANICOS:

En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir de un motor accionado por la energía eléctrica.
En general la mayor cantidad de sistemas mecánicos usados actualmente son propulsados por motores de combustión interna.
En los sistemas mecánicos. Se utilizan distintos elementos relacionados para transmitir un movimiento.
Como el movimiento tiene una intensidad y una dirección, en ocasiones es necesario cambiar esa dirección y/o aumentar la intensidad, y para ello se utilizan mecanismos.
En general el sentido de movimiento puede ser circular (movimiento de rotación) o lineal (movimiento de translación) los motores tienen un eje que genera un movimiento circular.
ü LOS
MECANISMOS SIMPLES
Las máquinas
simples se usan, normalmente, para compensar una fuerza resistente o levantar
un peso en condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con
una fuerza aplicada menor.
La máquina se diseña para conseguir que las fuerzas aplicadas sean las deseadas, en consonancia con la fuerza resistente a compensar o el peso de la carga.
La máquina se diseña para conseguir que las fuerzas aplicadas sean las deseadas, en consonancia con la fuerza resistente a compensar o el peso de la carga.
BIOGRAFIAS
DE CIENTIFICOS

Arquímedes de Siracusa
|
|
Nacimiento
|
|
Fallecimiento
|
ca. 212 a. C.
Siracusa |
Residencia
|
Siracusa
|
Campo
|
|
Conocido por
|

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los
cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, ciencia,ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Es reconocido como el padre fundador
de la lógica y de la biología, pues si bien existen
reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de
Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al
respecto.




ü PIERRE VARIGNON: (Caen, 1654-París, 1722) Matemático francés. Precursor del
cálculo infinitesimal, desarrolló la estática en su obra Nueva mecánica o estática (1725),
estableció la regla de composición de fuerzas y formuló el principio de las
velocidades virtuales. En 1687 publicó la propuesta de la nueva mecánica que trataba de la composición de
las fuerzas utilizando el cálculo diferencial de Leibniz en el estudio de la mecánica. Dedicó esta obra a la Academia de Ciencias y
fue claramente muy pensado desde que fue elegido a la Academia en el mismo año.
También en 1688 se convirtió en profesor de matemáticas en el Collège Mazarin,
ocupando una silla de nueva creación, donde comenzó a enseñar matemáticas en el
nivel de la investigación actual del momento. En 1704, además de la silla en el
Collège Mazarin, se convirtió en profesor de matemáticas en el Collège Royal.



HISTORIA DE LA MECANICA
HISTORIA:
Los antepasados del hombre al construir
sus instrumentos, iniciaron el desarrollo de la mecanica.
Los constructores ejipcios poseian
utensillos apropiados para medir y diseñar planos, utilizan algunos principios
de la mecanica para la construccion de piramides, disponian de la piedra caliza
y el granito, asi como ladrillos. Cubrían grandes salas
utilizando pilares o columnas, dinteles de piedra y losas de grandes
dimensiones para los techos; para cubrir espacios emplearon esencialmente el
sistema de dintel horizontal monolítico de piedra apoyada sobre pilares, razón
por la cual éstos tenían que estar muy próximos, al ser la piedra material no
apto a la flexión. Una particularidad importante, que demuestra las
preocupaciones constructivas de los egipcios, es la disposición de un dado de
piedra sobre el capitel, protegiendo así los bordes frágiles del mismo en su
flexión y contribuyendo al centrado de la carga de compresión sobre la columna.
Así mismo, en la forma de planta cuadrada, que va decreciendo de sección hasta
su cúspide, en los grandes obeliscos egipcios, se adivina la intuición del
sólido de igual resistencia a la compresión. Parece que también conocieron el
arco como elemento constructivo, pero, de todos modos, las formas adinteladas
fueron sus construcciones características.
Las
primeras ideas claras sobre el universo mecánico en que vivimos fueron dadas
por los filósofos griegos. Uno de los más brillantes fue Pitágoras de Samos,
quien vivió en Crotona en el sur de Italia y fundó la Escuela Pitagórica. El
más brillante representante de esta escuela fue Filolao de Crotona quien nació
en 480 a.C. un siglo después de su maestro.
Para
Filolao y Pitágoras la Tierra era esférica, no constituía el centro del
Universo, y observaron que el Sol, la Luna y los planetas no comparten el movimiento
uniforme de las estrellas, sino que cada uno tenía su camino propio.
Otro
gran filósofo fue Demócrito, nacido en 470 a.C., que desarrolló la teoría
atómica de la materia. Para él toda la materia consistía de pequeñas partículas
a las que llamó "átomos" que quiere decir "indivisible".
Los átomos eran eternos e indestructibles y existían diversos tipos de átomos
que explicaban las diferencias existentes entre diversas sustancias. Además de
los átomos sólo existía el vacío.
MAQUINAS: Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo
funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o
realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo
fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
Clasificaciones: Pueden
realizarse diferentes clasificaciones de los tipos de
máquinas dependiendo del aspecto bajo el cual se las considere. Atendiendo a
los componentes anteriormente descritos, se suelen realizar las siguientes
clasificaciones:
- Máquinas manuales o de
sangre.
- Máquinas eléctricas.
- Máquinas hidráulicas.
- Máquinas térmicas.
- Máquinas rotativas.
- Máquinas alternativas.
- Máquinas de reacción.
- Bastidor fijo.
- Bastidor móvil.
CARACTERISTICAS:
- Aunque anteriormente, durante muchos siglos, las estructuras de las maquinas- herramientas eran de madera, a partir de principios XIX están compuestos de estructuras metálicas de fundición gris, a mecanismos cinemáticas para lograr los movimientos de trabajos necesarios en cada caso.
- Las maquinas producen la trasformación de la energía o que reciben.
- Utilizan energía para funcionar.
UTILIDAD:
La
utilidad principal básicamente de la mayoría de las mauinas es simplificar el
cubrir las necesidades del hombre, dan comodidad, transporte, asistencia a la salud, etc. Ayudan al hombre en
utilidades como lo son:
- Realizar tareas repetitivas
- Realizar trabajos pesados y peligrosos
- Transportar, moler, cavar, cose, evaporar, pesar, empujar , etc.
- También las maquinas nos ayudan a ahorrar tiempo y esfuerzo
PALANCAS
DEFINICION: La palanca es una maquina simple que
tiene como función transmitir una Fuerza y un desplazamiento.
Esta
compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto
de apoyo llamado fulcro.
El
descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la
época prehistórica.
La palanca
es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.
Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos
ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran
roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar
una caverna. Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y
también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para
tratarlos.
En una
palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:
-El punto de apoyo o fulcro.
-Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
-Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
-El punto de apoyo o fulcro.
-Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
-Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
CLASES DE PALANCAS:
·
PALANCA DE PRIMER
GRADO: Palanca de primer grado, como la de la figura, el punto
de apoyo está situado entre la fuerza aplicada y la resistencia. La balanza
romana es una palanca de primera especie.
CARACTERISTICAS:
·
Se
caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar.
UTILIDAD:
·
Esta
palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más
grandes a partir de otras más pequeñas. Algunos ejemplos de este tipo de
palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín.
Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá
un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de
rotación.
·
PALANCA DE SEGUNDO GRADO: Palancas de segundo grado, el punto
de apoyo se sitúa en un extremo de la barra, la fuerza se aplica en el otro
extremo, y la fuerza resistente o carga en una posición intermedia. Un
cascanueces es un ejemplo de este tipo de palanca.
CARACTERISTICA:
·
Se
caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza
a aplicar.
·
PALANCA DE TERCER GRADO: palancas de tercer Grado, el punto de
apoyo se sitúa en un extremo de la barra, la fuerza resistente en el otro
extremo, y la fuerza se aplica en una posición intermedia
CARACTERISTICA:
·
Se
caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a
vencer.
UTILIDAD:
·
Este
tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo
el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de
este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o
el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una
palanca de este tipo. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de
precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer. Y,
nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.
- Palancas múltiples: Varias palancas combinadas. Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género. Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).
POLEAS
Una polea, es una máquina
simple que sirve para
transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza
y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace
pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión
para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además,
formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir
la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Las poleas son ruedas que tienen el perímetro
exterior diseñado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o
correas.
Las poleas
empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado en
forma de semicírculo (para
alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la transmisión de movimientos
entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en
automoción también se emplean correas estriadas y dentadas)
CARACTERISTICAS:
- El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que se instalan.
- El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de la polea con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios).
- La garganta (o canal) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas (plana, semicircular, triangular...) pero la más empleada hoy día es la trapezoidal.
UTILIDAD:
Ø
sirven
para elevar cargas con más comodidad por que cambian la dirección de la fuerza.
Pero lo más importante es que también se puede dividir la fuerza para elevar
una gran carga si se combinan las poleas formando un polipasto.
Ø
Su
utilidad se centra en la elevación de cargas (pastecas, grúas, ascensores)
cierre de cortinas, movimiento de puertas automáticas.
Ø Para
manipuladores de velocidades de máquinas.
Ø
Reducir el esfuerzo al levantar objetos pesados
TIPOS DE POLEAS:
- POLEAS SIMPLE: esta clase de poleas se utiliza para levantar una determinada carga. Cuenta con una única rueda, a través de la cual se pasa la soga. Las poleas simples direccionan de la manera más cómoda posible el peso de la carga.
HAY DOS TIPOS DE POLEAS SIMPLES:
- POLEAS FIJAS: consiste en un sistema donde la polea se encuentra sujeta a la viga. De esta manera, su propósito consiste en direccionar de forma distinta la fuerza ejercida, permitiendo la adopción de una posición estratégica para tirar de la cuerda. Las poleas fijas no aportan ningún tipo de ventaja mecánica. Es decir, la fuerza aplicada es igual a la que se tendría que haber empleado para elevar el objeto sin la utilización de la polea.
- POLEAS MÓVILES esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble.
- POLEAS COMPUESTAS: el sistema de poleas compuestas se utiliza con el propósito de alcanzar una amplia ventaja de carácter mecánico, levantando objetos de gran peso con un esfuerzo mínimo. Para su ejecución se emplean poleas fijas y móviles. Con la primera se cambia la dirección de la fuerza a realizar. El sistema de poleas móviles más común es el polipasto, cuyas características se detallan a continuación:
- POLIPASTO O APAREJO: en este tipo de sistema las poleas están ubicadas en dos conjuntos, en el primero se encuentran las poleas fijas y en el segundo las móviles. El objeto o la carga se acopla al segundo grupo. Los polipastos cuentan con una gran diversidad de tamaños. Aquellos más diminutos son ejecutados a mano, mientras que los de mayor tamaño cuentan con un motor.
TORNILLOS
Se denomina tornillo a un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálico, aunque
pueden ser de madera o plástico, utilizado en la fijación temporal de unas
piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que
mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir
en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.
El tornillo deriva directamente de la máquina
simple conocida como plano
inclinado y siempre trabaja
asociado a un orificio roscado.2 Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos
puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera.
CLASES DE TORNILLOS:
- TORNILLOS HEXAGONALES: Son los más frecuentes.Según la forma del extremo de la espiga, se utilizan como tornillos de montaje, de presión o de fijación. Pueden estar total o parcialmente roscados.
- TORNILLOS PARA PERNOS: Tienen alguna forma especial en su cabeza o en el principio de su espiga de forma que quedan completamente encajados en el orificio de montaje y no pueden girar. Estos tornillos se utilizan siempre junto con una tuerca.
- VARILLAS ROSCADAS: Quedan ocultos en el orificio en el que roscan. Desempeñan la función de prisioneros.
- TORNILLOS ESPECIALES: Se utilizan para funciones especiales, como por ejemplo:
- Tornillos de bloqueo, que se montan con un patín en un extremo y ejercen la función de tornillo de presión.
- Cáncamos, que sirven para sujetar argollas en carcasas para poder ser desplazadas por elementos de elevación y transportes como puentes grua.
- Tornillos con ojal, que permite construir articulaciones a elementos.
- Tornillos de mariposa, que pueden ser apretados manualmente.
SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN
Los mecanismos de transmisión
se encargan de transmitir movimientos de giro entre ejes alejados. Están
formados por un árbol motor (conductor), un árbol resistente (conducido) y
otros elementos intermedios, que dependen del mecanismo particular. Una
manivela o un motor realizan el movimiento necesario para provocar la rotación
del mecanismo. Las diferentes piezas del mecanismo transmiten este movimiento
al árbol resistente, solidario a los elementos que realizan el trabajo útil. El
mecanismo se diseña para que las velocidades de giro y los momentos de torsión
implicados sean los deseados, de acuerdo con una relación de transmisión
determinada.
Ø
BIELA-
MANIVELA: En este
mecanismo, el movimiento de rotación de una manivela o cigüeñal provoca el
movimiento rectilíneo, alternativo, de un pistón o émbolo. Una biela sirve para
unir las dos piezas. Con la ayuda de un empujón inicial o un volante de
inercia, el movimiento alternativo del pistón se convierte en movimiento
circular de la manivela. El movimiento rectilíneo es posible gracias a una guía
o un cilindro, en el cual se mueve. Este mecanismo se usa en los motores de
muchos vehículos. El recorrido máximo que efectúa el pistón se llama carrera
del pistón. Los puntos extremos del recorrido corresponden a dos posiciones
diametralmente opuestas de la manivela.
Ejemplo: Mecanismo de biela manivela en
locomotora de vapor. La biela recibe en (5) el movimiento lineal del pistón y
la transforma en rotación de las ruedas.
Ø
TORNILLO- TUERCA: El giro de un tornillo alrededor de su
eje produce un movimiento rectilíneo de avance, que lo acerca o lo separa de la
tuerca, fija. Alternativamente, una tuerca móvil puede desplazarse de la misma
manera a lo largo de un tornillo o husillo. El mecanismo es capaz de ejercer
grandes presiones en el sentido de avance del tornillo. Hay diferentes tipos de
tornillos y tuercas. Un parámetro característico es el número de entradas o
surcos (hélices independientes) del tornillo. En tornillos de una sola entrada,
el paso de rosca del tornillo coincide con el avance del tornillo producido al
girar 360º alrededor de su eje.
Ø
LEVA: La leva es un elemento excéntrico que
gira solidariamente con el eje motor. Al girar, el perfil de la leva provoca la
subida o la bajada de un rodillo de leva o un palpador. El efecto contrario no
se produce. El palpador puede accionar, directa o indirectamente, una válvula o
cualquier otro elemento. Cuando se trata de abrir y cerrar válvulas de forma
sincronizada, varias levas pueden situarse sobre un único árbol de levas. Esta
disposición se usa en motores de explosión. El recorrido vertical máximo que
efectúa el palpador se llama carrera del palpador. Los puntos extremos del
recorrido corresponden a puntos del perfil de la leva con distancia máxima
(radio mayor) o mínima (radio menor) respecto al eje de giro.
Ø
PIÑON- CREMALLERA: Este mecanismo transforma el
movimiento de giro de una pequeña rueda dentada (piñón) en el avance rectilíneo
y limitado de una tira dentada o una cremallera. La operación inversa es
también posible. El paso del piñón y el paso de la cremallera (distancia entre
dos dientes consecutivos, considerando la separación) debe coincidir para que
el mecanismo engrane correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario